1,115 research outputs found

    Methodology for the environmental sanitation diagnostic for communities in state of displacement

    Get PDF
    Como parte inicial de la formulación de un plan de saneamiento ambiental en comunidades de desplazados en situación de emergencia, se ha propuesto una metodología base para el diagnóstico, conformada por un conjunto de procesos que se apoyan en herramientas informáticas y mecanismos de participación comunitaria, actividad que cobra importancia dada la creciente necesidad de brindar atención integral y efectiva a las personas desplazadas por la violencia en Colombia. En la investigación se implementó un proyecto piloto en la comunidad de Villa Clarín, que sirve como modelo para otras con características similares. Se recopiló información correspondiente al monitoreo de la calidad del agua, de los residuos sólidos y del sistema de distribución en la comunidad. Así mismo, a través de técnicas etnográficas y construcción colectiva del conocimiento, se llevan a cabo procesos de socialización. La información obtenida es el insumo que hace posible el uso de herramientas para el soporte de decisiones apoyadas en opiniones difusas y árboles de decisión con el fin de seleccionar tecnologías de saneamiento con posibilidad de ser implementadas en las comunidades. Los resultados muestran que en el caso de Villa Clarín, las tecnologías más adecuadas para el tratamiento de agua potable son los filtros de vela; para el manejo de agua residual, las letrinas ecológicas; y , en cuanto al manejo de residuos sólidos, los rellenos sanitarios manuales individuales con separación de la fracción orgánica para compostarlaLike initial part in the formulation of an environmental cleaning plan in communities of displaced in emergency situation, a methodology has proposed bases for the diagnosis and is formatted by a set of processes that use computer science tools and mechanisms of communitarian participation. The proposal give importance to increase necessity for generates an integral and effective attention to communities in the state of displacement. In this research, a pilot project experience in the community of Villa Clarín serves like model for other communities with similar characteristics. The compiled information corresponds to the characterization of the water quality, the solid residues and the water distribution system in the community. Also through ethnographic techniques and collective construction of the knowledge, the socialization processes is develop. The obtained data are the impute to use possible a tools decisions supported in diffuse opinions and decision trees. All process to select the cleaning technologies that can be implemented in the communitie

    Mejora genética de patrones Prunus: Compatibilidad patrón-variedad en diferentes especies frutales

    Get PDF
    RESUMENLa técnica del injerto en fruticultura permite adaptar especies a diferentes condiciones ambientales del suelo (Goldschmidt, 2014). La mejora genética ha desarrollado patrones con diferentes características de adaptación, tolerancia y/o resistencia a factores bióticos y abióticos del suelo, y control del vigor del árbol (Gainza et al., 2015). El éxito del injerto depende de que la variedad y el patrón conformen una unidad funcional que llegue al periodo productivo con buena compatibilidad. Sin embargo, la falta de afinidad entre ambos componentes puede ocasionar distintos tipos de incompatibilidad con graves repercusiones económicas. La compatibilidad patrón-variedad ha sido definida como la formación exitosa de la unión entre ambos componentes de injerto y la supervivencia y desarrollo funcional a largo plazo (Goldschmidt, 2014). La compatibilidad depende de varios procesos bioquímicos y estructurales, como la formación de callo y de un activo sistema vascular (Baron et al., 2019; Martínez-Ballesta et al., 2010; Pina et al., 2012). Por el contrario, la incompatibilidad de injerto es el resultado de una mala formación a nivel de tejidos de la unión y una mala conexión vascular (Errea et al., 2001), lo cual conlleva un deficiente transporte de agua y nutrientes (Zarrouk et al., 2006). Se han definido dos tipos principales de incompatibilidad, la ‘traslocada’ y la ‘localizada’. La incompatibilidad ‘traslocada’ puede ser detectada durante los primeros años tras el injerto. Se caracteriza por la presencia de síntomas visuales como amarilleamiento de hojas y un reducido vigor de los árboles (Moreno et al., 1993; Reig et al., 2019). La incompatibilidad ‘localizada’, es asintomática y puede presentarse varios años después del injerto. Se caracteriza por la presencia de discontinuidad en la madera de la unión, la presencia de lagunas de parénquima no lignificado, dando como resultado la rotura, en ocasiones, de las uniones de injerto con graves repercusiones económicas (Moreno et al., 2012; Pina y Errea, 2005). La incompatibilidad es más frecuente a medida que aumenta la distancia genética ente variedad y patrón (Gainza et al., 2015). Sin embargo, es posible que se presente en combinaciones con taxones muy cercanos y debido a la incidencia de ciertos virus (Oki, 1987; Reig et al., 2019). Además, un patrón determinado no siempre es compatible con todas las variedades de una misma especie (Dogra et al., 2018).JUSTIFICACIÓNLa acumulación de carbohidratos en la parte aérea de combinaciones incompatibles y la relación entre síntomas visuales de incompatibilidad y bajos valores foliares de SPAD se ha mencionado en estudios previos (Moreno et al., 1993; Zarrouk, 2006). Así mismo, se han descrito diferencias en el contenido de elementos minerales en combinaciones compatibles frente a otras incompatibles (Gainza et al., 2015b). Los componentes fenólicos asociados con diversas rutas metabólicas, implicadas en la interacción medio ambiente-planta así como con el ataque de patógenos (Errea, 1998; Martínez-Ballesta et al., 2010), se movilizan desde la vacuola celular hacia el citoplasma en uniones incompatibles, causando estrés y posteriormente una disfunción del crecimiento, probablemente causado por una inhibición de la ruta metabólica de la lignina (Hartman et al., 2014). Así, la concentración de ciertos flavonoles como la Catequina y la Proantocianidina podrían incrementarse, posiblemente por el efecto del estrés del injerto (Cooman et al., 1996; Errea, 1998; Errea et al., 1994).En otros trabajos, se han identificado algunos genes que codifican enzimas implicadas en algunas rutas metabólicas relacionadas con el estrés en plantas. La enzima ‘fenilalanina amonio liasa’ (PAL) (Pina y Errea, 2008), ‘polifenol oxidasa’ (PPO) y ‘peroxidasa’ (POD), se han estudiado en combinaciones incompatibles y se han visto relacionadas con el estrés durante las dos primeras semanas tras el injerto (Pina y Errea, 2005). Sin embargo, a pesar de los avances que se han producido en torno a métodos de detección temprana de la incompatibilidad, la evaluación en vivero sigue siendo el único método eficaz de predecirla (Gainza et al., 2015b; Zarrouk, 2006).CONTEXTO EXPERIMENTALDado que no existe un método alternativo a la evalaución en campo, en este trabajo se estudió la compatibilidad patrón-variedad entre diferentes combinaciones de patrones Prunus y variedades de frutales de hueso. Se evaluó un gran número de patrones procedentes de distintos centros de investigación y con distinta base genética (diferentes especies de ciruelo, híbridos inter-específicos de ciruelo, híbridos almendro x melocotonero, etc.). Según los casos, fueron injertados con variedades de albaricoquero (‘Moniquí’ y ‘Portici’ sobre 36 patrones), almendro (‘Lauranne’, ‘Nonpareil’ y ‘Soleta’ sobre 27 patrones), cerezo (‘Aida’, ‘Carmen’, ‘Kavics’, ‘Krupnoplodnaja’, ‘Rita’, ‘Sandor’, ‘Kordia’, ‘Ferrovía’ y ‘Vera’ sobre los patrones ‘Adara’ y ‘LC-52’), ciruelo (‘Angeleno’ y ‘Golden Japan’ sobre 43 patrones) y nectarina (‘Big Top’ y ‘Summergrand’ sobre 23 patrones). Los árboles fueron cultivados en viveros experimentales de la Estación Experimental de Aula Dei. en los inviernos de 2009-10, 2012-13, 2013-14 y 2014-2015. También se estableció un nuevo vivero en el invierno de 2015-16, que fue injertado con las variedades de almendro ('Lauranne','Nonpareil' y 'Soleta') y cerezo (‘Rita’ y ‘Vera’, en el verano de 2016. Durante los tres años de experimentación se llevó a cabo la observación visual de la sintomatología de incompatibilidad traslocada (amarilleamiento y enrojecimiento de brotes y hojas, reducción de vigor), y se determinó el valor de SPAD (como estimación del contenido foliar de clorofila) en hojas para relacionarlo con la presencia de síntomas visuales. Además, se midieron los perímetros de tronco para determinar el efecto del patrón sobre el vigor de las variedades injertadas. El tipo de incompatibilidad ‘traslocada’ se diagnosticó mediante la observación de síntomas visuales en los árboles injertados (anomalías vegetativas) y la incompatibilidad ‘localizada’, mediante el análisis macroscópico de sus uniones de injerto. También, se estimó el contenido foliar de clorofila y vigor de los árboles. Se pudo detectar los dos tipos de incompatibilidad patrón-variedad más habituales en las especies frutales de hueso: la incompatibilidad ‘traslocada’ y la ‘localizada’. La primera de ellas fue más frecuente en combinaciones de melocotonero y almendro, y la segunda en las combinaciones de albaricoquero, almendro, cerezo, ciruelo y melocotonero. También se observó la incompatibilidad ‘total’ con fallo de prendimiento del injerto en combinaciones con algunas variedades de albaricoquero, almendro y cerezo. Entre los patrones evaluados, las especies hexaploides de ciruelo, también denominados ‘ciruelos de crecimiento lento’ (P. insititia, P. domestica) presentaron, en general, un buen comportamiento desde el punto de vista de la compatibilidad y su polivalencia con albaricoquero, almendro, ciruelo y melocotonero. Esta polivalencia, indica el gran potencial de dichos patrones para el cultivo de dichas especies. Por el contrario, las especies diploides de ciruelo y algunos de sus híbridos, también denominados ‘ciruelos de crecimiento rápido’, entre ellos mirobolanes (P. cerasifera) y marianas (P. cerasifera x P. munsoniana) mostraron, en general, mayores problemas de incompatibilidad, especialmente injertados con almendro y melocotonero. Esto supone una mayor reserva a la hora de escoger estos patrones para el cultivo de estas especies. Se confirmó el buen comportamiento de los patrones híbridos almendro x melocotonero (P. dulcis x P. persica) y otros híbridos con base genética de melocotonero y ciruelo, injertados con almendro y melocotonero. Con ciruelo y albaricoquero, el comportamiento de estos patrones fue muy variable según la variedad injertada, observándose casos de incompatibilidad ‘localizada’ con las variedades denominadas ‘exigentes’ en términos de incompatibilidad.CONCLUSIONES1. En este trabajo, se han puesto en evidencia los dos tipos principales de incompatibilidad, la ‘traslocada’, en combinaciones de patrones Prunus injertados con almendro, ciruelo y nectarina, y la ‘localizada’, en combinaciones de albaricoquero, almendro, cerezo y nectarina. Las anomalías vegetativas (síntomas visuales) diagnosticaron la del tipo ‘traslocada’, mientras que el análisis macroscópico de las uniones de injerto permitió la detección temprana de la incompatibilidad ‘localizada’. 2. La incompatibilidad de albaricoquero con los patrones estudiados fue una de las más complejas, presentándose casos de incompatibilidad ‘localizada’ y fallos del prendimiento de injerto, en algunas combinaciones. El origen genético del material vegetal determinó la compatibilidad, observándose un comportamiento muy variable según la variedad injertada, lo cual dificulta la selección de patrones para dicha especie. 3. La incompatibilidad ‘traslocada’ observada en almendro, ciruelo japonés y nectarina, provocó una disminución de la concentración foliar de clorofila que podría indicar un desequilibrio vegetativo con efectos en la absorción mineral. Esto supondría el estudio del efecto de la incompatibilidad sobre el metabolismo de los carbohidratos y posibles deficiencias minerales.4. Algunas combinaciones de almendro con incompatibilidad ‘traslocada’ sobre patrones mirobolán (P. cerasifera) e híbridos con esta especie, mostraron además incompatibilidad ‘localizada’ en años posteriores. Las anomalías fisiológicas de la incompatibilidad ‘traslocada’, podrían tener una relación causa-efecto en el desarrollo de la incompatibilidad ‘localizada’ para dichas combinaciones.5. En combinaciones de albaricoquero y almendro incompatibles, el estudio macroscópico de la zona de unión, permitió detectar diferencias estructurales (discontinuidad de corteza y madera, formación de lagunas de parénquima, etc.) en dicha zona, frente a combinaciones compatibles. Por ello, esta metodología se confirma como método temprano de diagnóstico de la incompatibilidad ‘localizada’. Además, el estudio de la zona de la unión de las combinaciones incompatibles de almendro, nectarina y ciruelo, permitió observar diferencias de vigor frente a combinaciones compatibles, en algunos casos.6. Los patrones híbridos almendro x melocotonero (P. dulcis x P. persica) y otros híbridos con base genética de melocotonero y de ciruelo mostraron, en general, buena compatibilidad con variedades de almendro y nectarina. Sin embargo, injertados con albaricoquero y ciruelo japonés, el grado de afinidad fue muy dependiente del nivel de ‘exigencia’ en términos de compatibilidad de la variedad injertada. 7. Entre los patrones evaluados, los ciruelos de crecimiento lento (P. insititia, P. domestica) presentaron, en general, un buen comportamiento desde el punto de vista de la compatibilidad con variedades de albaricoquero, almendro, ciruelo japonés y nectarina. Esta polivalencia indica el gran potencial de dichos patrones para el cultivo de las especies frutales de hueso. Por el contrario, los ciruelos de crecimiento rápido (P. cerasifera e híbridos inter-específicos con dicha especie) mostraron, en general, una mayor frecuencia de casos de incompatibilidad. Esto supondría una mayor reserva a la hora de escoger estos patrones para el cultivo de dichas especies.8. En combinaciones de cerezo, se determinó la buena compatibilidad de la mayoría de las variedades injertadas sobre los patrones ‘Adara’ y ‘LC-52’, confirmándose así el interés de estos patrones para su cultivo en el área mediterránea. No obstante, estudios posteriores deberán confirmar dicha compatibilidad a más largo plazo y el buen estado sanitario de alguna de las combinaciones estudiadas.<br /

    Prevalência de disfagia orofaríngea nas paraparesias espásticas hereditárias

    Get PDF
    Hereditary spastic paraplegias (HSP) are a group of genetic diseases characterized by lower limb spasticity with or without additional neurological features. Swallowing dysfunction is poorly studied in HSP and its presence can lead to significant respiratory and nutritional complications. Objectives: The aim of this study was to evaluate the frequency and clinical characteristics of dysphagia in different types of HSP. Methods: A two-center cross-sectional prevalence study was performed. Genetically confirmed HSP patients were evaluated using the Northwestern Dysphagia Patient Check Sheet and the Functional Oral Intake Scale. In addition, self-perception of dysphagia was assessed by the Eat Assessment Tool-10 and the Swallowing Disturbance Questionnaire. Results: Thirty-six patients with spastic paraplegia type 4 (SPG4), five with SPG11, four with SPG5, four with cerebrotendinous xanthomatosis (CTX), three with SPG7, and two with SPG3A were evaluated. Mild to moderate oropharyngeal dysphagia was present in 3/5 (60%) of SPG11 and 2/4 (50%) of CTX patients. A single SPG4 (2%) and a single SPG7 (33%) patient had mild oropharyngeal dysphagia. All other evaluated patients presented with normal or functional swallowing. Conclusions: Clinically significant oropharyngeal dysphagia was only present in complicated forms of HSP Patients with SPG11 and CTX had the highest risks for dysphagia, suggesting that surveillance of swallowing function should be part of the management of patients with these disorders.As paraparesias espásticas hereditárias (PEH) são um grupo de doenças genéticas caracterizado por espasticidade dos membros inferiores com ou sem características neurológicas adicionais. A disfunção da deglutição é pouco estudada nas PEH e sua presença pode levar a complicações respiratórias e nutricionais significativas. Objetivo: O objetivo deste estudo foi avaliar a frequência e a caracterização clínica da disfagia em diferentes tipos de PEH. Métodos: Foi realizado um estudo transversal em dois centros. Os pacientes com PEH confirmados geneticamente foram avaliados pelo Northwestern Dysphagia Patient Check Sheet e pela Escala Funcional de Ingestão Oral. Além disso, a autopercepção da disfagia foi avaliada pelo Eat Assessment Tool-10 e pelo Swallowing Disturbance Questionnaire. Resultados: Trinta e seis pacientes com paraplegia espástica tipo 4 (SPG4), cinco com SPG11, quatro com SPG5, quatro com xantomatose cerebrotendinosa (CTX), três com SPG7 e dois com SPG3A foram avaliados. Disfagia orofaríngea leve a moderada estava presente em 3/5 (60%) dos pacientes com SPG11 e 2/4 (50%) dos pacientes com CTX. Um único SPG4 (2%) e um único SPG7 (33%) apresentaram disfagia orofaríngea leve. Todos os outros pacientes avaliados apresentaram deglutição normal ou funcional. Conclusão: Disfagia orofaríngea clinicamente significativa estava presente apenas nas formas complicadas de PEH. A SPG11 e CTX apresentaram maiores riscos de disfagia, sugerindo que a avaliação da deglutição deve fazer parte do manejo dos pacientes com essas condições

    Are cognitive changes in hereditary spastic paraplegias restricted to complicated forms?

    Get PDF
    Background: Little is known about the cognitive profile of Hereditary Spastic Paraplegias (HSP), where most scientific attention has been given to motor features related to corticospinal tract degeneration. Objectives: We aimed to perform a broad characterization of the cognitive functions of patients with pure and complicated HSP as well as to determine the frequency of abnormal cognitive performances in the studied subtypes. Methods: A two-center cross-sectional case-control study was performed. All individuals underwent cognitive assessment through screening tests (Mini Mental State Examination—MEEM and Montreal Cognitive Assessment—MOCA) and tests to assess specific cognitive functions (Verbal fluency with phonological restriction—FAS; Verbal categorical fluency—FAS-cat and Rey's Verbal Auditory Learning Test -RAVLT). Results: Fifty four patients with genetically confirmed HSP diagnosis, 36 with spastic paraplegia type 4 (SPG4), 5 SPG11, 4 SPG5, 4 cerebrotendinous xanthomatosis (CTX), 3 SPG7 and 2 SPG3A, and 10 healthy, unrelated control subjects, with similar age, sex, and education participated in the study. SPG4 patients had worse performances in MOCA, FAS, FAS-cat, and RAVLT when compared to controls. Most SPG4 patients presented cognitive changes not compatible with dementia, performing poorly in memory, attention and executive functions. SPG5 patients scored lower in executive functions and memory, and SPG7 patients performed poorly on memory tasks. All evaluated cognitive functions were markedly altered in CTX and SPG11 patients. Conclusions: Cognitive abnormalities are frequent in HSP, being more severe in complicated forms. However, cognitive impairments of pure HSPs might impact patients' lives, decreasing families' socioeconomic status and contributing to the overall disease burden

    Relação entre competência, usabilidade, ambiente e risco de quedas em idosos

    Get PDF
    Objetivo: determinar a relação entre competência, usabilidade e ambiente com risco de quedas em idosos. Método: estudo descritivo correlacional, incluindo 123 homens e mulheres idosos de 70 anos para mais. Os dados foram coletados com os instrumentos Escala de Tinetti, Escala CESD-7, Avaliação Cognitiva Montreal, Questionário de Usabilidade na Moradia e Housing Enabler; e um instrumento de coleta de dados para antecedentes sociodemográficos e de saúde. Para a análise dos dados, foi utilizada estatística descritiva e inferencial, em que foram ajustados modelos lineares multivariados e de regressão logística. Resultados: 42,0% dos idosos apresentaram quedas, sendo maior a prevalência nas mulheres e no grupo de 70-75 anos. Como risco de quedas, foram encontrados o ambiente físico da moradia, caminhada e usabilidade. Encontrou-se relação negativa entre usabilidade com sintomas depressivos, saúde cognitiva, equilíbrio, caminhada, ambiente social e físico pObjective: to determine connections between competence, usability, environment and risk of falls in elderly adults. Method: correlational descriptive study, 123 elderly adults, both male and female, aged 70 years and older were included. Data was collected via the Tinetti Scale, CESD-7 Scale, Montreal Cognitive Assessment, Usability Questionnaire on Housing and Housing Enabler; and sociodemographic and health background certificate data. For data analysis, descriptive and inferential statistics were used, multivariate linear and logistic regression models were adjusted. Results: 42.0% of the elderly adults had presented with falls, with a higher prevalence in women, and in the group of 70-75 years. The physical environment of the house, gait, and usability were set as risk factors for falls. A negative relationship between usability and depressive symptoms, cognitive health, balance, gait, the social and physical environment was found, pObjetivo: determinar la relación de la competencia, usabilidad y del entorno con el riesgo de caídas en el adulto mayor. Método: estudio descriptivo correlacional, se incluyeron 123 adultos mayores hombres y mujeres de 70 años y más. Los datos fueron recolectados con los instrumentos Escala de Tinetti, Escala CESD-7, Evaluación Cognitiva Montreal, Cuestionario de Usabilidad en la Vivienda y Housing Enabler; y una cédula de datos para antecedentes sociodemográficos y de salud. Para el análisis de datos se utilizó una estadística descriptiva e inferencial, en donde se ajustaron modelos lineales multivariados y de regresión logística. Resultados: el 42,0% de los adultos mayores había presentado caídas, con una mayor prevalencia en las mujeres y en el grupo de 70-75 años. El entorno físico de la vivienda, marcha y usabilidad se establecieron como riesgos de caída. Se encontró una relación negativa entre la usabilidad y los síntomas depresivos, la salud cognitiva, el equilibrio, la marcha, el entorno social y físico

    Modelación Integrada de Sistemas Socio-ecológicos Complejos: Caso de Estudio la Ecorregión de la Mojana

    Get PDF
    Context: It was observed that the modeling of complex socio-ecological systems based on Agent-Based Simulations has the advantage of allowing the integration of different processes, scales, variables and the possibility to generate scenarios with actors in the context of the modeling with stakeholders.Method: A computational tool for planning and support of decision-making processes related with water resources management, specifically in the case of floods in the Mojana ecoregion (Colombia) is designed along with social participation workshops related with beliefs, values, social networks and resilience.Results: The model has two components: the first one represents the hydrodynamic of flooding by means of the numerical platform ISIS 2D. The second one, regarding the social aspects of the region, is handled via agent systems modeling. Both schemes are integrated into the NetLogo platform.Conclusions: The integrated modeling of complex socio-ecological systems allow us to visualize the behavior of the population and the natural resources in a territory, contributing to the design of policies and educational processes involving different disciplines and actors. Future work will focus on regional modeling and the analysis of the impact produced by the use of these tools.Contexto: Se ha observado que la modelación de sistemas socio-ecológicos complejos a partir de simulaciones basadas en agentes, tienen la ventaja de integrar diferentes procesos, escalas, variables y la posibilidad de generar escenarios con actores en el marco de procesos de modelación participativa.Método: Se diseña una herramienta computacional para la planificación y apoyo a los procesos de toma de decisión relacionados con la gestión de los recursos hídricos, específicamente para el caso de las inundaciones en la ecorregión de la Mojana (Colombia). Son desarrollados talleres de participación social relacionados con creencias, valores, redes sociales y resiliencia.Resultados: El modelo tiene dos componentes: el primero representa la hidrodinámica de las inundaciones por medio de la plataforma numérica ISIS 2D; el segundo, en relación con los aspectos sociales de la región, se maneja a través de modelado de sistemas de agentes. Ambos sistemas están integrados  en la plataforma NetLogo.Conclusiones: La modelación integrada de sistemas socio-ecológicos complejos permite visualizar el comportamiento de la población y los recursos naturales en un territorio, contribuyendo al diseño de políticas y los procesos educativos con la participación de diferentes disciplinas y actores. Trabajos futuros, pueden enfocarse en la modelación regional y el análisis del impacto producido por el uso de estas herramientas. 

    Connection between competence, usability, environment and risk of falls in elderly adults

    Get PDF
    Objetivo: determinar la relación de la competencia, usabilidad y del entorno con el riesgo de caídas en el adulto mayor. Método: estudio descriptivo correlacional, se incluyeron 123 adultos mayores hombres y mujeres de 70 años y más. Los datos fueron recolectados con los instrumentos Escala de Tinetti, Escala CESD-7, Evaluación Cognitiva Montreal, Cuestionario de Usabilidad en la Vivienda y Housing Enabler; y una cédula de datos para antecedentes sociodemográficos y de salud. Para el análisis de datos se utilizó una estadística descriptiva e inferencial, en donde se ajustaron modelos lineales multivariados y de regresión logística. Resultados: el 42,0% de los adultos mayores había presentado caídas, con una mayor prevalencia en las mujeres y en el grupo de 70-75 años. El entorno físico de la vivienda, marcha y usabilidad se establecieron como riesgos de caída. Se encontró una relación negativa entre la usabilidad y los síntomas depresivos, la salud cognitiva, el equilibrio, la marcha, el entorno social y físico p<0,05; y una fuerte correlación positiva entre la marcha y el equilibrio p<0,05. Conclusión: el estudio contribuye a comprender mejor el fenómeno de las caídas al encontrar relación entre la usabilidad con el riesgo de caída, y con otras variables

    Modelación Integrada de Sistemas Socio-ecológicos Complejos: Caso de Estudio la Ecorregión de la Mojana

    Get PDF
    Context: It was observed that the modeling of complex socio-ecological systems based on Agent-Based Simulations has the advantage of allowing the integration of different processes, scales, variables and the possibility to generate scenarios with actors in the context of the modeling with stakeholders.Method: A computational tool for planning and support of decision-making processes related with water resources management, specifically in the case of floods in the Mojana ecoregion (Colombia) is designed along with social participation workshops related with beliefs, values, social networks and resilience.Results: The model has two components: the first one represents the hydrodynamic of flooding by means of the numerical platform ISIS 2D. The second one, regarding the social aspects of the region, is handled via agent systems modeling. Both schemes are integrated into the NetLogo platform.Conclusions: The integrated modeling of complex socio-ecological systems allow us to visualize the behavior of the population and the natural resources in a territory, contributing to the design of policies and educational processes involving different disciplines and actors. Future work will focus on regional modeling and the analysis of the impact produced by the use of these tools.Contexto: Se ha observado que la modelación de sistemas socio-ecológicos complejos a partir de simulaciones basadas en agentes, tienen la ventaja de integrar diferentes procesos, escalas, variables y la posibilidad de generar escenarios con actores en el marco de procesos de modelación participativa.Método: Se diseña una herramienta computacional para la planificación y apoyo a los procesos de toma de decisión relacionados con la gestión de los recursos hídricos, específicamente para el caso de las inundaciones en la ecorregión de la Mojana (Colombia). Son desarrollados talleres de participación social relacionados con creencias, valores, redes sociales y resiliencia.Resultados: El modelo tiene dos componentes: el primero representa la hidrodinámica de las inundaciones por medio de la plataforma numérica ISIS 2D; el segundo, en relación con los aspectos sociales de la región, se maneja a través de modelado de sistemas de agentes. Ambos sistemas están integrados  en la plataforma NetLogo.Conclusiones: La modelación integrada de sistemas socio-ecológicos complejos permite visualizar el comportamiento de la población y los recursos naturales en un territorio, contribuyendo al diseño de políticas y los procesos educativos con la participación de diferentes disciplinas y actores. Trabajos futuros, pueden enfocarse en la modelación regional y el análisis del impacto producido por el uso de estas herramientas. 

    Dysarthria in hereditary spastic paraplegia type 4

    Get PDF
    Objective: To describe the speech pattern of patients with hereditary Spastic Paraplegia type&nbsp;4 (SPG4) and correlated it with their clinical data. Methods: Cross-sectional study was carried out in two university hospitals in Brazil. Two groups participated in the study: the case group (n&nbsp;=&nbsp;28) with a confirmed genetic diagnosis for SPG4 and a control group (n&nbsp;=&nbsp;17) matched for sex and age. The speech assessment of both groups included: speech task recording, acoustic analysis, and auditory-perceptual analysis. In addition, disease severity was assessed with the Spastic Paraplegia Rating Scale (SPRS). Results: In the auditory-perceptual analysis, 53.5% (n&nbsp;=&nbsp;15) of individuals with SPG4 were dysarthric, with mild to moderate changes in the subsystems of phonation and articulation. On acoustic analysis, SPG4 subjects’ performances were worse in measurements related to breathing (maximum phonation time) and articulation (speech rate, articulation rate). The articulation variables (speech rate, articulation rate) are related to the age of onset of the first motor symptom. Conclusion: Dysarthria in SPG4 is frequent and mild, and it did not evolve in conjunction with more advanced motor diseases. This data suggest that diagnosed patients should be screened and referred for speech therapy evaluation and those pathophysiological mechanisms of speech involvement may differ from the length-dependent degeneration of the corticospinal tract

    Are Cognitive Changes in Hereditary Spastic Paraplegias Restricted to Complicated Forms?

    Get PDF
    Background: Little is known about the cognitive profile of Hereditary Spastic Paraplegias (HSP), where most scientific attention has been given to motor features related to corticospinal tract degeneration.Objectives: We aimed to perform a broad characterization of the cognitive functions of patients with pure and complicated HSP as well as to determine the frequency of abnormal cognitive performances in the studied subtypes.Methods: A two-center cross-sectional case-control study was performed. All individuals underwent cognitive assessment through screening tests (Mini Mental State Examination—MEEM and Montreal Cognitive Assessment—MOCA) and tests to assess specific cognitive functions (Verbal fluency with phonological restriction—FAS; Verbal categorical fluency—FAS-cat and Rey's Verbal Auditory Learning Test -RAVLT).Results: Fifty four patients with genetically confirmed HSP diagnosis, 36 with spastic paraplegia type 4 (SPG4), 5 SPG11, 4 SPG5, 4 cerebrotendinous xanthomatosis (CTX), 3 SPG7 and 2 SPG3A, and 10 healthy, unrelated control subjects, with similar age, sex, and education participated in the study. SPG4 patients had worse performances in MOCA, FAS, FAS-cat, and RAVLT when compared to controls. Most SPG4 patients presented cognitive changes not compatible with dementia, performing poorly in memory, attention and executive functions. SPG5 patients scored lower in executive functions and memory, and SPG7 patients performed poorly on memory tasks. All evaluated cognitive functions were markedly altered in CTX and SPG11 patients.Conclusions: Cognitive abnormalities are frequent in HSP, being more severe in complicated forms. However, cognitive impairments of pure HSPs might impact patients' lives, decreasing families' socioeconomic status and contributing to the overall disease burden
    corecore